4) MARCO TEORICO
4.1 ANTECEDENTES
La relación entre enfermedad mental y violencia es compleja
y sobre todo polémica. A pesar de las dificultades y prejuicios no debería
obviarse su estudio ya que sus consecuencias afectan a la salud y bienestar de
las personas que sufren una enfermedad mental y de su entorno.
La salud mental es un fenómeno complejo determinado por
múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye
padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la
esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los
cuales se han agravado en los últimos tiempos.
La criminología ha prestado
atención a las víctimas centrándose en aquellos factores que las pueden hacer
propensas a ser victimizadas, como pueden ser la comisión de conductas de
riesgo (abuso de alcohol o drogas, por ejemplo) o el contacto con entornos
peligrosos (emparejamientos con toxicómanos, estancias en barrios marginales,
etc.). Por ello, algunos modelos teóricos provenientes de la criminología han
sido utilizados para explicar la relación entre padecer un trastorno mental y
la victimización violenta.
4.2 BASES TEORICAS
Se plantea que las actitudes están integradas por tres
componentes, uno cognitivo, uno afectivo y uno conativo, que corresponden a las
creencias, actitudes e intenciones conductuales, respectivamente. Bajo este
marco se propone la existencia de una cadena causal en la que el comportamiento
está determinado por las intenciones de desarrollar una conducta específica;
éstas dependen de las actitudes, y, a su vez, son función de las creencias
sobresalientes. La premisa básica es que se tienen ciertas creencias acerca de
la enfermedad mental, que determinan las actitudes, o sea, la predisposición a
reaccionar en determinada forma y desarrollar conductas específicas al
respecto.
4.3 VARIABLES DE
INVESTIGACION
La presente investigación se enfoca de manera particular en
los factores psicosociales (variables personales, familiares y sociales),
definiéndolos como todos aquellos aspectos que interactúan entre sí y que
determinan en gran medida el comportamiento del individuo y su adaptación al
medio y que dificultan o facilitan el manejo de las condiciones biológicas de
base. Estos factores, son de importancia vital para la calidad de vida de las
personas con diagnóstico dual y, por tanto, su descripción puede contribuir
efectivamente al diseño de programas de intervención que atiendan a las
necesidades de este colectivo.
4.4 FORMULACION DE
HIPOTESIS
Este trabajo se pretende realizar un análisis de los
fenómenos de violencia social problemática que se ha divulgado a partir de
ciertos casos ocurridos en los distintos Países. Este tipo de hechos es afortunadamente
muy minoritario en su frecuencia, pero causan un gran impacto no sólo a las
víctimas sobrevivientes sino a nivel más colectivo, en forma de
co-victimización a través de la prensa y la televisión, aunque un hecho de ese
tipo ocurra a miles de millas del lector o televidente.
4.5 DEFINICION DE
PALABRAS CLAVES
EXIMIR: Librar,
desembarazar a alguien de cargas, obligaciones, culpas, etc.
ESGRIMIR: Manejar la
espada, el sable y otras armas blancas defendiéndose de los golpes del
contrario y atacándolo:
CONVERGER: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en
él:
PARANOIA: Conjunto de
perturbaciones mentales que provocan un estado de delirio y que se caracterizan
por ideas o ilusiones fijas, sistematizadas y lógicas
OPIACEOS: Que calma, como el opio
OPIO: Sustancia
desecada que se extrae de la adormidera verde y que se emplea como narcótico:
COMORBILIDAD: Termino MEDICO: presencia de uno o más trastornos y efecto de estos trastornos o enfermedades
adicionales.